viernes, 31 de octubre de 2008

MARMELLAR.

Siempre que un pueblo cae en abandono, también cae sobre él la leyenda negra, fatídica y misteriosa, pero este tipo de lugares apartados son elegidos por grupos de tendencias oscuras para realizar sus prácticas, tal vez no satanistas, ya que la mayoría de estas sectas eligen lugares apartados cierto, pero son muy cuidadosos en sus rituales y prácticas y no dejan con facilidad rastro.
En España existen varios centenares de pueblos abandonados, pero cada uno de ellos transmite una sensación especial, Marmellar es otro de esos pueblos abandonados donde he tenido oportunidad de sentir el misterio, el investigador experimentado en este tipo de lugares desarrolla una especie de alarma psíquica que se dispara en lugares donde habita lo desconocido.

Una vez situados en Marmellar podemos observar su iglesia dedicada a Sant Miquel Arcángel con su contiguo cementerio donde años atrás aún contenían restos humanos, en la actualidad tan solo podemos observar los nichos vacíos, también observamos el núcleo gótico del pueblo, este quedó desabitado en la década de los setenta, de seguro por causas naturales, como tierras poco productivas o como tantos otros pueblos que cayeron en el abandono tras marchar sus gentes a ciudades más prósperas.

Los crímenes de Marmellar:

Movidos por la leyenda del crimen de Marmellar decidimos poner en marcha la expedición al pueblo, pero tras buscar datos que corroborasen este crimen, encontramos dos casos, el primero ocurrido el 14 de febrero de 1996, día de los enamorados, Ana M.B. trabajaba en una gasolinera que se ubica entre Banyeres y L´Arboç, cuando unos atracadores tras llevarse la recaudación la raptaron para asesinarla cerca de este pueblo, en la urbanización anterior. Una leyenda que dejaba de serlo para convertirse en hechos.

El segundo crimen supuestamente relacionado con el satanismo o algún sucedáneo de estas prácticas, aunque este habiendo sucedido en la realidad, pero variando los detalles en función de la memoria local, unos apuntan que una joven tras una fiesta heavy en un local de la localidad cercana de Calafell y tras hablarse de la leyenda misteriosa de Marmellar decidirían ir hasta este pueblo, otros vecinos apuntan a que fue llevada en contra de su voluntad, una vez allí serviría en un ritual de magia negra, violada en una de las casas cercanas a la iglesia sobre un viejo colchón que más tarde quemarían con toda seguridad para borrar cualquier rastro, para más tarde quemar a la joven o ya llevarla calcinada y depositarla en el interior de uno de los nichos del cementerio, dejando rastros evidentes de su advocación satánica o tal vez para que así lo pareciera, este crimen nunca se esclareció, nunca se encontraron los culpables.


P1070786 por Roger Knaepen.

Castell de Marmellar por rauxa i seny.


P1120620 Marmellar por calafellvalo.

Marmellar por Javi Ramos.

P1120629 Solituts por calafellvalo.




Etiquetas: ,

LA MUSSARA. (PUEBLO MALDITO).

La Mussara es un antiguo pueblo perteneciente al término municipal de Vilaplana en la comarca catalana del Baix Camp (provincia de Tarragona). Está sin habitar desde 1959.

Historia

Aparece citado en documentos de 1173 donde consta que el pueblo estaba ya habitado. La iglesia de La Mussara aparece citada en un bula de Celestino III de 1194. El templo mantuvo la categoría de parroquia hasta que en 1534 pasó a depender de la de Vilaplana.

La Mussara formó parte del condado de Prades desde su fundación.

El pueblo

Pueden verse ocho edificios en ruinas. El único que está conservado es la antigua iglesia de Sant Salvador con un campanario de 1859 y en el que aún pueden verse rastros del primitivo edificio gótico sobre el que se construyó este templo. En su interior se encontraba una imagen del siglo XIV de la Mare de Déu del Patrocini que se conserva en el Museo de Reus.

A los habitantes de este pueblo se les conocía como ranas ya que, al llover, se formaba un pequeño embalse natural que servía para dar de beber a los animales. También tiene su origen en este pueblo una frase en catalan, baixar de la Mussara (bajar de la Mussara), cuyo significado es el de ignorar aquello que todo el mundo sabe y que tendría su equivalente en español en la frase estar en la higuera.

Una de las características de este lugar es sin duda su espesa niebla que te envuelve. Encontramos muchas leyendas sobre el lugar, pero algunas pasan de ser una leyenda a la total realidad, casos de personas que tras invadirle la niebla y andar desorientados, concluyen con un tiempo perdido, con unas más horas de tiempo transcurrido de las que en realidad han pasado.

Nos encontramos nuevamente ante la posibilidad como afirman muchos, de estar ante una puerta dimensional, de las cuales existen otras en España, pero esta parece tener características especiales dada la gran cantidad de personas desaparecidas en él, uno de los hechos extraños que sin duda más atrae, pero antes de adentrarnos en estas desapariciones hay que recordar que también nos encontramos en tierra de brujas, cuenta la leyenda y así lo hace constar Miguel Aracil en su libro “Catalunya Crónica del misterio” como en tiempos remotos hasta prácticamente entrado el siglo XX era tiempo de las mujeres conocedoras de la naturaleza “las brujas” y según cuenta la leyenda, durante las guerras carlistas, soldados fueron a desenterrar del cementerio a un sanguinario capitoste, Cercós, el cual tras morir se había enterrado en el cementerio de La Mussara, y aún estando muerto pretendían fusilarlo, sin embargo y debido al comienzo de la niebla al parecer erraron y desenterraron a una anciana bruja, tras fusilarla la espesa niebla les envolvió huyendo despavoridos al darse cuenta del error, algunos cuentan que tras esto una terrible maldición cayó sobre ellos.

La brujería y los ritos paganos o los que mejor podríamos denominar “oscuros” se siguen practicando en este lugar. En verano es fácil ver excursionistas y gente visitando el lugar, sin embargo en los días grises y fríos de invierno son numerosos los días que el lugar está totalmente desierto, y es lugar idóneo para este tipo de prácticas. Es común y así hemos tenido oportunidad de constatarlo en numerosas ocasiones que en este lugar se han llevado a cabo estas prácticas, restos de velas, de sahumerios y como no pintadas que se confunden entre las hechas por posibles rituales y las del “simple” gamberrismo, siempre es triste observar como todos estos parajes abandonados pero de una gran belleza son asaltados por vándalos indiscriminados que maltrechan el lugar.

El primer misterio que podemos encontrar en La Mussara ya comienza desde su abandono, no está nada claro el por que el lugar cayó en total abandono. Algunos han visto en la plaga de la fil-loxera la razón del abandono, la fil-loxera es una plaga que afecta a los viñedos, pero lo cierto es que en La Mussara nunca existieron demasiadas viñas, aunque si es constatable que esta plaga asedió las pocas que habían.

La fecha que algunos han establecido a la despoblación databa del siglo XIX, lo cual no es cierto ya que el pueblo perdería su condición como tal el 10 de enero de 1960. Albert Manent publicó en 1985 un articulo titulado “El procés de despoblació a l`antic municipi de la Mussara” (El proceso de despoblación en el antiguo municipio de la Mussara). Los estudiosos del tema se decantan por una despoblación debida a la emigración a las ciudades, por la falta de agua y tierras poco productivas, lo mismo que sucedería en otros tantos pueblos de la época, así este pueblo pasó a pertenecer a la localidad cercana de Vilaplana.

Sin duda el tema que más atrae son las desapariciones misteriosas y hechos relacionados.

Un alférez del campamento cercano de Castillejos fue hasta la Mussara con una amiga, tras regresar al campamento y haberse ausentado aproximadamente dos horas, resulto ser que en realidad se había ausentado más de doce, ante la perplejidad de este militar, pero son varios los casos análogos, parece como si la espesa niebla trajese consigo alteraciones en el tiempo.

El caso que sin duda ha hecho correr más tinta sucedió el 16 de octubre de 1991 cuanto un grupo de amigos salió a recoger setas, Enrique Martínez Ortiz se atrasó del grupo y al rato se dieron cuenta Enrique no estaba, los amigos lo buscaron por todos los lugares e incluso se llegaron ha hacer batidas de búsqueda, pero todo fue inútil, Enrique estaba totalmente desaparecido. Su coche quedó aparcado en el lugar e incluso en su interior se dejó una medicina que debía tomar. Hasta día de hoy la desaparición de Enrique sigue siendo un enigma, algunos aluden a la posibilidad de que dieran cuenta de él las alimañas del bosque, sin embargo de ser así, obligatoriamente se deberían haber encontrado sus restos, pero todo lo contrario, esta persona desapareció sin dejar rastro alguno. Tampoco está del todo claro el lugar exacto de esta desaparición, se apunta a unas antenas, posiblemente los repetidores que hay cercanos a la Mussara o bien otras antenas de emisión que están ubicadas en el lado opuesto.

No son pocas las teorías para dar explicación a los fenómenos que se sucede en La Mussara, posible influencia de un lugar de gran fuerza telúrica, saltos involuntarios a otras dimensiones probablemente provocados por lo que se conoce como puerta dimensional, secuestros por parte de determinadas sectas que se dedican ha realizar en este abandonado lugar sus prácticas y como no, la explicación OVNI, para muchos la más clara, la posible influencia de seres extraterrestres.


Iglesia de Sant Salvador

Iglesia de Sant Salvador.


1.jpg

5c.jpg

5d.jpg

Vistas de la Mussara, interior de la iglesia y casas contiguas.

Romanticisme a La Mussara por Guifré Miquel.


La Mussara por agueda_galimany.

Esglesia de la Mussara boira por bruixa24.

La Mussara por makbara79.

La iglesia.


Mussara 1 por Angel Martinez Crespo.

El Paraigua 2006 02 18i19 por Cmagov.


img201 por arubaGT.

La Mussara ruins por s_mestdagh.



Etiquetas: ,

COLONIA "LAS NIEVES" BIESCAS.

El 7 de agosto de 1996, un aguacero descomunal arrasó el idílico cámping Las Nieves, en el municipio pirenaico de Biescas, y 87 personas murieron arrastradas por las aguas, las piedras y el lodo. El pueblo se volcó con las víctimas.

La riada se produjo sobre las siete de la tarde. El estudio que realizó el Instituto Nacional de Meteorología sobre la situación del 7 de agosto de 1996 en Biescas asegura que “la precipitación estuvo muy focalizada sobre un área reducida, concretamente sobre la cuenca del Arás y el barranco del Puerto”, encima del terreno que ocupaba el cámping Las Nieves. Aquel día, el único pluviómetro de la zona registró unos 160 litros por metro cuadrado. Algunos especialistas estimaron que la lluvia alcanzó los 500 litros por hora durante 10 minutos en el barranco. El diluvio provocó una riada de 500 metros cúbicos por segundo, que arrastró 13.000 toneladas de sedimentos. La avalancha taponó el área donde se deposita la mayor parte del material generado por la erosión y cegó el cauce artificial, produciendo una riada que arrastró a personas, caravanas y coches casi un centenar de metros. Para explicar la fuerza del agua en tan poco tiempo, los especialistas recurren a expresiones como el “efecto lavadora” o lo comparan a la descarga de agua en un inodoro.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

Camping Las Nieves, Biescas por catorze14.

[foto de la noticia]


Para evitar nuevas inundaciones, se ha hecho una canalización nueva por el medio del camping, para que el río pueda tener salida suficiente de la montaña en caso de riada.

Etiquetas: , , ,

BELCHITE.

Belchite se localiza a unos 48 kilómetros al sur de Zaragoza y a una altitud de unos 440 metros de cota, saliendo de Zaragoza por la carretera de Castellón, después de pasar por el Burgo de Ebro, tomaremos un desvío hacia la derecha que nos conducirá a Belchite.

PUEBLO VIEJO.


Belchite por Myka2.

War-ruins (1937) in Belchite (Spain) por Jaguar2007.

belchite 1 por photoansias.

belchite cruz por Nemigo.

pueblo de belchite por Nemigo.

Belchite 6 por yamiq.

Belchite (diapositiva de 1973) por jumicato.


El pueblo de Belchite es un escenario emblemático de la Guerra Civil que reúne vestigios, algunos visibles, otros ocultos, tanto de la guerra como del franquismo.

El general Franco quiso mantener intactas las ruinas del viejo Belchite como símbolo de su victoria, para que nadie nunca se olvidara, y mandó construir un pueblo nuevo, homogéneo, sobrio, de casas clónicas, en formación casi militar. Ahora que las ruinas del pueblo viejo prácticamente han desaparecido debido al desgaste del tiempo y los saqueos, empezamos a conocer la otra cara de la historia, la que ha sido silenciada: gran parte del pueblo nuevo fue construido por presos políticos republicanos.

La dirección general de Regiones Devastadas instaló un destacamento penal en Belchite, en el que trabajaron en condiciones inhumanas una media de mil presos.

Las huellas de la guerra y del franquismo en Belchite son palpables: en el pueblo viejo hay un monumento a los caídos por Dios y por España en el que aún se celebran actos falangistas, las calles del pueblo nuevo mantienen las placas originales: plaza del Generalísimo, calle de la Victoria, 18 de Julio, Calvo Sotelo, avenida José Antonio Primo de Rivera, y hasta hace pocos años, enfrente del Ayuntamiento, había un monolito con la inscripción: 'Yo os juro que sobre estas ruinas de Belchite se edificará una ciudad hermosa y amplia como homenaje a su heroísmo sin par. Franco', pero debido a que fue derribado 'por los otros' infinidad de veces, el Ayuntamiento desistió de reconstruirlo.

En cambio, la memoria de los caídos republicanos y de los presos utilizados como mano de obra para construir el pueblo sobrevive, únicamente, en el recuerdo de los más mayores. Queda, eso sí, el lugar donde estuvo el llamado campamento, el campo de concentración donde vivieron los presos y las naves que sirvieron de dormitorios, talleres y almacenes de materiales de construcción. Los restos de una torreta de vigilancia y del muro derruido que rodeaba el recinto, delatan, si alguien te cuenta la historia, la existencia del campo.

Las ruinas, que Franco admiraba hasta el punto de concederles la cruz laureada de San Fernando, se hallan hoy derruidas en un 90 por ciento. Quedaron totalmente abandonadas, a merced de los ladrones y de las inclemencias del tiempo. Asimismo, muchos vecinos desmontaron prácticamente sus casas viejas cuando les concedieron las nuevas. El alcalde de Belchite, Domingo Serrano Cubel, del Partido Aragonés Regionalista, es un enamorado de estas ruinas. 'La guerra no puede acabar con la historia de un pueblo. Fue un error grandísimo no arreglar el pueblo viejo -afirma-, no sólo por los valiosos monumentos de estilo mudéjar que había, y de los que ya queda muy poco, sino por la idea arquitectónica general, que era mejor que la del pueblo nuevo. Todo el pueblo está rodeado por una acequia adonde va a parar inmediatamente el agua de lluvia, sin provocar inundaciones.

La única persona que realmente ha dado algún beneficio a Belchite por estas ruinas, y supo sacarles un rendimiento, fue Terry Gilliam quien, en 1987, rodó aquí su filme 'Las aventuras del barón Munchausen', un acontecimiento, este sí, que todos en el pueblo recuerdan perfectamente. Pero la historia de la guerra y la posguerra se pierde entre brumas. Hay vecinos del pueblo que aseguran que Belchite lo destruyó la República. Franco consiguió tergiversar la historia. Siempre habrá que apelar al rigor histórico para restituir la verdad hasta en lo más evidente: Franco fue el sublevado contra la República y contra el gobierno democrático elegido en las urnas. El Ejército republicano defendía la legalidad. Lo esencial aún no está claro para mucha gente y queda mucho por saber, aunque sea un poco tarde.


Etiquetas: , ,

OCHATE.

Ochate (se cree que en euskara antiguo significa puerta del frío) es una localidad burgalesa del Condado de Treviño, deshabitada desde hace un número indeterminado de años, que ha adquirido cierta fama debido a supuestos fenómenos paranormales. El nombre de Ochate significa -según investigadores como Julio Corral y Antonio Arroyo- "paso de arriba" o "paso alto", aunque se puede especular con acepciones como "la puerta de los espíritus o "la puerta de Gog" (Personaje bíblico del Apocalipsis de San Juan).

Localización Geográfica

Situado en el castellanoleonés Condado de Treviño (provincia de Burgos), a 33 km de Miranda de Ebro (Burgos) y 14 km de Vitoria.

Para llegar a Ochate si se viene desde Miranda de Ebro por la Nacional I hay que dirigirse hacia Uzquiano y luego seguir hacia Imiruri, donde se puede dejar el vehículo (si se accede al pueblo a través de un vehículo). Si se va de Vitoria a Logroño por Peñacerrada se puede tomar el desvío hacia el pequeño pueblo de San Vicentejo.

El camino hacia Ochate se debe hacer a pie por un camino de tierra. Al rato se verá la torre de Ochate. Hay que tener precaución con el barranco que rodea el pueblo, sobre todo si se va de noche.

Estado Actual de Ochate

El pueblo está abandonado y en ruinas. Tan sólo alguna casa, además de la torre de la antigua iglesia de San Miguel, aún se mantiene en pie. El resto está derruído.

Existe una necrópolis medieval en las cercanías del pueblo, con tumbas excavadas en la roca.

También se conservan los restos de un antiguo templo, en un alto cercano, conocido como Ermita de Burgondo, desde donde se aprecia una vista inmejorable del pueblo. Los orígenes de esta ermita siguen siendo un misterio, y es uno de los lugares que más leyendas acapara.

Ochate y los fenómenos paranormales

Este pueblo es conocido por el misterio que desprende; tanto es así que se ha convertido en un lugar de peregrinaje para los amantes de lo paranormal.

Estas leyendas salieron a la luz debido al reportaje publicado a principios de los años ochenta por la revista de fenómenos paranormales "Mundo Desconocido" titulado "Luces en la puerta secreta".

La historia del pueblo de Ochate, que se ha basado más en el boca a boca a raíz del popular artículo de Muguruza que en datos reales contrastables, habla de que este poblado quedó deshabitado a raíz de una serie de misteriosas epidemias en el siglo XIX, de viruela, tifus y cólera, por ello tiene fama de "pueblo maldito".

Ha de señalarse que las fechas de las epidemias en el pueblo no coinciden con las epidemias de estas enfermedades que azotaron el resto de la provincia de Burgos y de la vecina Álava, y que no existen datos en el archivo episcopal de mortandades tan elevadas.

Además, por documentos del archivo diocesano de Vitoria donde se habla de visitas pastorales a la zona y por fotografías del pueblo todavía en pie recogidas del fondo fotográfico de la Diputación Provincial de Burgos, se estima que el pueblo fue abandonado entre los años 1920 y 1930, en circunstancias naturales, debido a la migración a las ciudades, como ocurrió con muchas poblaciones de España en esa época.

Por tanto muchos expertos consideran que los datos que forjaron esta leyenda no son fiables, si bien se aprecian determinados hechos que pueden tener un fondo real.

A raíz de la fama de Ochate han surgido diferentes historias, la mayor parte de veces de mano de investigadores de lo paranormal como el propio Muguruza o Iker Jiménez.

Estas historias hablan de:

  • la extraña desaparición del párroco de Ochate, Antonio Villegas, en 1868, .
  • La alerta recibida por las autoridades en 1947 debido a la existencia de extrañas luces en el pueblo, y la caída de un rayo en la torre de la iglesia de la localidad, donde apareció un medallón, actualmente en paradero desconocido.
  • Desapariciones de personas en extrañas circunstancias en las cercanías del pueblo.

Sucesos modernos: OVNIs y Psicofonías

Las investigaciones de Prudencio Muguruza y las posteriores de Iker Jiménez, hablan de una serie de sucesos modernos:

  • En 1980: se graba la psicofonía de Pandora o kanpora (que significa ¡fuera! en euskera).
  • En 1981: la comentada fotografía del OVNI de Prudencio Muguruza
  • En 1986 y 1987: apariciones paranormales en el pueblo.
  • En 1987: la primera y tercera compañías de carros blindados de la base militar de Araca (Vitoria) estuvieron perdidas durante más de cuatro horas deambulando por una espesa niebla en Ochate.
  • En 1987: desaparción de un investigador en el pueblo, y aparición de su figura meses después, con la psicofonía ¿qué hace aún la puerta cerrada?” (que podría entenderse como la pregunta a que por qué está el pueblo cerrado, o lo que es lo mismo, deshabitado).

¿Son ciertos estos sucesos?

Hasta 2007 no se había realizado una investigación formal (ampliamente aceptada) sobre la realidad o no de fenómenos paranormales en la zona: la existencia de fenómenos paranormales en el pueblo tiene sus partidarios, que consideran las pruebas irrefutables y por tanto un lugar maldito; mientras los detractores opinan que todo es una leyenda promovida por la divulgación popular y el sensacionalismo.

En esta fecha (enero de 2007) se publicó el libro "Ochate. Realidad y leyenda del pueblo maldito" (Editorial Aguilar), de Antonio Arroyo y Julio Corral, único trabajo hasta el momento que profundiza seriamente en la historia y los misterios del pueblo.

En este libro se presenta una rigurosa relación de datos históricos sobre la zona, que abarcan desde 3000 años antes de Cristo hasta la actualidad, cubriendo épocas tan diversas como el neolítico, la romanización, la edad media, etc. Es destacable que, en base a los datos aportados, los autores descartan que el fin del pueblo se debiese a las famosas epidemias y muestran por vez primera la secuencia real de la despoblación, así como sus causas.

En cuanto a la faceta "paranormal", los autores sacan a la luz algunos casos inéditos realmente sobrecogedores, como el de un violento asesinato (real y documentado) ocurrido en una de las casas del pueblo, los sorprendentes testimonios de miembros del ejercito que vivieron situaciones extrañas durante una serie de maniobras militares, o los relatos de personas que afirman haber vivido experiencias inexplicables en el lugar. Un trabajo muy interesante.

La estampa que ofrece Ochate al visitante es ciertamente pintoresca, e incluso se podría decir que un tanto aterradora. La vegetación es escasa. En los cuatro árboles que rodean el torreón abundan las ramas, peor las hojas escasean, siendo el color grisáceo del tronco el color predominante. Parecen no tener vida, pero la tienen, llevan así años, impasibles testigos de todo lo que allí acontece.

El torreón Ochate:

El torreón de Ochate fue construida en 1234 en honor a San Miguel, por lo que se le conocía como “La Torre de San Miguel”. Debido a su piedra blanquecina, muchos historiadores apuntan a que pudo ser utilizada para guiar a carruajes y campesinos cuando llegaba la noche.

La iglesia de Ochate (ermita de Burgondo):

La iglesia, de estilo románico, está situada en lo alto de un monte cercano a Ochate. Su interior está muy dañado por los numerosos bándalos que se han acercado hasta allí para organizar sus botellones y rituales. No tiene tejado alguno, y hoy en día solo sobreviven las tres paredes del edificio, ya que en el año 1964, la parte frontal (que contenía la puerta y portada de la iglesia) fue trasladado a la iglesia de la cercana población de Uzkiano, donde hoy día puede ser observada.

OCHATE EN LA HISTORIA

La historia de Ochate comienza en 1134, cuando se llamaba “Goate” (puerta de arriba). Dentro de la Nómina de San Millán se hace referencia a un pueblo de quince habitantes. A partir de 1254 y hasta el siglo XVI, no existe dato alguno del pueblo, por lo que no es posible saber qué es lo que aconteció durante aquellos años. En 1557 aparece un dato sobre la localidad, ya con el nombre de Ochate, en el que se nos dice que está despoblado. Esto sería debido a la emigración de sus habitantes a otros pueblos y la muerte de los que se quedaran allí.

En 1750, Ochate vuelvo a albergar vida. Seis son las personas que vivían allí. Hasta el siglo XIX, el pueblo fue creciendo hasta convertirse en uno de los lugares más poblados de toda la comarca. Ése fue el momento cumbre de Ochate, ya que a partir de aquí la población comenzaría a descender debido a las distintas epidemias que azotaron el lugar. Primero fue la viruela en 1860, luego el tifus en 1864, y por último el cólera, quien acabó con todos los habitantes en el año1870, dejando el pueblo sin vida. Según dicen las crónicas, el cementerio no dio abasto, por lo que se decidió enterrar a todos los cadáveres en la vaguada que forma el centro del pueblo.

Muertes trágicas:

El 20 de Agosto de 1970, justamente el mismo día en el que despareció Juan Peché, el agricultor F. Amestoy apareció en el sendero que conduce al pueblo totalmente calcinado. Nadie fue capaz de encontrar nada que pudiera explicar tal hecho, y aún hoy en día se sigue sin saber nada en cuanto a lo que aconteció aquella noche.

Años más tarde, hubo otro hecho que marco para siempre la historia de la investigación en Ochate, el suicidio de Alberto Fernández, investigador de todo lo relacionado con este pueblo. Todo ocurrió en 1987, cuando grupo de investigadores, entre los que se encontraba Alberto Fernández, decidieron ir a Ochate para intentar obtener alguna psicofonía. La noche parecía ir estupenda, ya que habían conseguido captar dos Psicofonías, las ya famosas “Pandora” (o “Kanpora”(fuera en euskara)) y “¿Qué hace la puerta cerrada?”. Pero lo que jamás hubieran imaginado los compañeros de Alberto Fernández, sería que aquella noche iba a convertirse en la peor de sus vidas. Cuando todos se dirigían a sus coches, se encontraron a Alberto Fernández asfixiado dentro de su coche y con las ventanillas selladas. Aquello les marco para toda su vida. Lo insólito ocurrió meses más tarde, cuando varios de su compañeros se acercaron a Ochate y afirmaron que por el huevo de la puerta de un cobertizo cercano a la torre, vieron un rostro humano con barba y nariz aguileña, que reconocieron como el rostro de Alberto Fernández. En una entrevista que realizó Iker Jiménez (y reflejada en su libro “Enigmas sin resolver I”) a uno de sus compañeros, Fernando Gil, éste afirmó lo siguiente:

“Para mí, esta muerte, este suicidio, tiene otro significado. Él estaba obsesionado con Ochate, venía con nosotros constantemente a investigar con nosotros. Fueron diversos problemas personales los que le condujeron a aquello, y no las energías negativas del pueblo maldito como algunos piensan. Para mí, a pesar de todo, fue también una muestra de decirnos, “¡seguid adelante, porque ahí, en la puerta secreta existe algo desconocido!” Quizá por eso su imagen se apareció en el pajar...”

Epidemias ilógicas:

Sin lugar a dudas las epidemias fueron las que caracterizaron a este pueblo, ya que mientras los habitantes de Ochate morían a consecuencia del cólera, el tifus o la viruela, los pueblos cercanos (Imiruri, San Vicentejo, ...) no sufrieron ninguna baja. Y este dato resulta altamente extraño y curioso a la vez, ya que Ochate era una localidad en la que se hacía constante tránsito de animales, agua y alimentos, por lo que resulta extraño que esos tres tipos de enfermedades altamente contagiosas asolaran este pueblo sin causar ni una sola baja a las aldeas colindantes, y luego desaparecieran sin más. También resulta bastante curioso que fueran el cólera, el tifus y la viruela las causantes de las epidemias, ya que desde hacía varias décadas estaban controladas en todo el estado.

En una década, Ochate sufrió tres epidemias. La primera sucedió en 1860, cuando la viruela se extendió por todo el pueblo. Alrededor de diez personas fueron las supervivientes. Más tarde, el 1864, el tifus hizo aparición, y apunto estuvo de dejar el pueblo sin un alma. Rápidamente la población aumento, pero poco importó, ya en el año 1870, una epidemia de cólera acabó con la vida de todos los habitantes de Ochate. Desde entonces, este pueblo ha permanecido en silencio y sin que nadie haya vuelto a intentar repoblar el pueblo de nuevo.

OCHATE EN LA ACTUALIDAD:

En la actualidad Ochate es un lugar vacío, en el que apenas se sujetan las cuatro casas que quedan. Desde que en 1981 salió a la luz la foto de Prudencio Muguruza y todo lo concerniente a la “maldición” de este pueblo, muchos han sido los que se han acercado hasta allí para realizar sus particulares rituales. Desde hace algunos años, ninguno de los vecinos de Imiruri o San Vicentejo quieren hablar con los turistas que allí llegan. Están cansados de todo el movimiento de gente que hubo hace unos años, y no s extraño encontrarse con una mala contestación cuando uno va allí. Además, en los últimos años Ochate se ha vuelto lugar de peregrinaje para todos aquellos amantes del botellón, que dejan todo el lugar lleno de basura y botellas de plástico.

Parece ser que desde 1987 Ochate ha decidido permanecer en silencio y no se ha vuelto a saber nada más de la faceta más paranormal de este pueblo. ¿Por cuánto tiempo seguirá así?


Ochate por Rovertowski.

Campanario Ochate por Basajaun.
Campanario de Ochate.


Ochate por villarejo77.


Ochate por villarejo77.


Ochate por villarejo77.

La iglesia // Foto: Joseba Z.


Dentro de la iglesia // Foto: Joseba Z.


Portada de la iglesia, actualmente en la iglesia del pueblo de Uzkiano. // Foto: Juan Antonio Olaneta, para más información consultar su web www.claustro.com


http://www.planetaoculto.com/images/noticias/ochate3.jpg


http://blogs.elcorreodigital.com/blogfiles/magonia/OchateMD.jpg


Vista panorámica del Pueblo de Ochate // Foto: Joseba Z.


Etiquetas:

EL CORTIJO JURADO.

"Sucedió en el siglo XIX, cuando la casa pertenecía a la familia Heredia. Cuentan que esta familia pertenecía a una secta satánica la cual cometió varios crímenes rituales. La Mansión tiene unos sótanos ocultos, los cuales están hoy día tapados para que nadie descubra las maquinas de tortura que allí hay. Las victimas las sacaban por un túnel que comunica la casa con el río, y las dejaban allí tiradas. Por todo eso, está el edificio lleno de fantasmas que claman justicia, y como nadie les hace caso pues llegan a ponerse en la ventana que está frente a la autovía y empieza a hacer señales para que la gente sepa que están allí."

DATOS DOCUMENTALES:

El cortijo Jurado esta situado a las afueras del pueblo de Campanillas (Malaga). Fue hecho construir en el Siglo XIX por la familia Heredia una de las mas adineradas en esa epoca en Andalucia. El edificio consta de 365 ventanas y puertas, una por cada dia del año , y se levantó para convertir la finca en una gran explotacion agricola. En el año 1925 pasó a formar parte de la familia Jurado y por ultimo lo compró la constructora Mirador de Campanillas S.A.

LEYENDA:

Cuenta la leyenda que la familia Heredia con el apoyo de otras familias adineradas, secuestraba a chicas jovenes de entre 18 y 21 años para realizar rituales satanicos con ellas, y posteriormente enterrarlas a mucha profundidad en el mismo cortijo.
Fueron muchas las desapareciones de chicas jovenes en esa epoca, pero no se sabe si por soborno u otras formas, la familia Heredia escapaba siempre de la justicia. A raiz de estos hechos y en la actualidad se vienen produciendo fenomenos de una naturaleza inexpicable. Vecinos de la finca comentan que han observado luces fantasmagoricas en diversos puntos del caseron, y otros hablan tambien de golpes y ruidos que no pueden explicar.
Otro hecho que se difunde por todos sitios es el de un grupo de jovenes que con la intención de investigar el sitio, nada mas bajar del coche empezarón a oir unos gritos que provenian de allí . Tras recuperarse de ese primer sobresalto deciden continuar su visita.
Al cabo de unos minutos dos de ellos escucharón una voz susurrante de mujer que les decia: "Venid"l. Pero la gota que colmo el vaso, fue cuando vieron como en una de las esquinas del cortijo, la tierra empezó a elevarse sin haber ningún brote de viento.

Leyendo estas historias que se suceden en aquel cortijo siempre te queda la sensación de terror y curiosidad de visitarló . Espero que en un futuro no muy lejano vaya a verlo. Tambien decir que si alguno de los lectores sabe algo más, o si lo ha visitado que no dude en exponerlo, asi sabremos más cosas de lo que ocurre en aquel siniestro sitio.


leyenda casa fantasmal

cortijo jurado malaga
Cortijo Jurado en Málaga.


capilla cortijo jurado
Vista Exterior de la Capilla en
Cortijo Jurado.


caballerizas cortijo jurado malaga
Caballerizas.


Sotano Visible Cortijo Jurado
Sótanos visibles de la primera
subplanta en Cortijo Jurado.


Planos Cortijo Jurado
Algunos de los planos encontrados
en una de las estancias del cortijo.


Sotanos ocultos Cortijo Jurado
Supuesta entrada a los sótanos
ocultos


Cortijo Jurado 2 por vincepch.


cortijo jurado por vincepch.


A punto de entrar a Cortijo Jurado por aldo1000.


Bienvenidos a Cortijo Jurado por aldo1000.


Punto. por aldo1000.


http://www.planetaoculto.com/images/noticias/cortijo1.jpg



http://www.planetaoculto.com/images/noticias/cortijo2.jpg



http://www.elseip.com/fotos/bre62-6.jpg



Heredia en un pasillo de cortijo jurado
Familia Heredia en el pasillo de
Cortijo Jurado.



Manuel Agustín Heredia
Manuel Agustín Heredia, junto a
su mujer e hija en una de las
habitaciones del Cortijo



Mujeres Familias Larios y Heredia
Mujeres de las familias Larios y Heredia. Merienda en la Hacienda de
la Concepción, en nuestros días Jardín Botánico de Málaga.



Familia Heredia  Cortijo Jurado
Familia Heredia en el salón de Cortijo Jurado




Etiquetas: ,